lunes, 23 de marzo de 2020

El oficio de ser (reflexiones en torno al arte, la presencia y la humanidad de Oscar Martinez)




              Quiso estos días de cuarentena por sugerencia de mi mujer avistar dos películas españolas, protagonizadas por Oscar Martinez, las dos ofrecen historias singulares, son films conservadores en su forma pero hondos en su  sensibilidad, porque las dos se atreven a exponer a su personaje principal a la ventura de los hechos y situaciones que van desnudando como desarticulando la pretensión de seguridad y conocimiento que el personaje cree tener sobre las cosas, las personas que ama,  para finalmente recabar en su misma constitución subjetiva de afectos y desencantos.
La primera película es de Santi Amodeo, director del que francamente desconozco su filmografía, el film es cuestión se llama "Yo, mi mujer y mi mujer muerta" (2019) y  la otra película se llama "Vivir dos veces" (2019) de María Ripoll también desconocida para mí, pero los dos muy conocidos en España. (1)

Los dos son films que abrevan en la comedía dramática, son respetuosos con el género, y las dos también comparten la característica de poner el foco en los personajes, en su retrato, en los trazos que hacen a estos retratos.
La historia es un efecto, una consecuencia de esta mirada atenta a los detalles y sensible a la intimidad desconcertante de "Yo, mi mujer y mi mujer muerta", y cruda como cuidada de "Vivir dos veces".
En la historia que propone Santi Amodeo hay cierto jugueteo con el humor negro, el título es engañoso en ese aspecto, podría ser una comedia negra, sarcástica y corrosiva, pero esto aparece como latencia, como una posibilidad que la película evita en función de su personaje principal.
"Vivir dos veces", podría haber sido uno de esos insoportables films ejemplificadores y moralizantes sobre el sentido de la vida, las relaciones familiares al borde del colapso y enfermedades terminales, pero el tono que elige para contar se sostiene en la liviandad y la ironía, la película se ríe un poco de sí misma.

Los dos films están construidos en base a su actor principal, pero a diferencia de sus trabajos anteriores están propuestas le permiten (a este actor de extensa y reconocida trayectoria) sortear sus propias convenciones, para experimentar una paleta diferente de emociones, sutilezas y afecciones.
La pregunta que supongo se habrán hecho tanto Santi Amodeo como María Ripoll es qué podía ofrecer (más allá de la calidad como intérprete) la humanidad de Oscar Martinez, es decir: el volumen de su espesura en la pantalla, la corporalidad de su voz, y la presencia de su mirada.

Antes habría que decir, que Oscar Martinez es un actor de carácter, alguien que con su sola aparición interviene con intensidad y firmeza en el soporte estético que sea, hay una cuestión muy física en su performance actoral, que no implica grandes desplazamientos ni pirotecnia quinética, tiene una manera de ex-ponerse en bloque que define un contexto de relación con los elementos y sus partenaires, una forma de recortar íntegramente su figura en relación al fondo destacando por contraste la materialidad de su arte.

En sus últimas y más promocionadas actuaciones, tanto en "El ciudadano ilustre", como en "Relatos salvajes" hay una línea actoral que recorre sus intervenciones, un lugar de enunciación donde abunda la ironía, la doble lectura, la autoparodia.
El cuerpo, su manera de pararse tiene la seguridad del oficio y la suspicacia del que se compromete, pero siempre respetando la saludable distancia entre el intérprete y el personaje.
Oscar Martinez a diferencia de otros actores nunca se comió su propio cuento, está atento a esa delicada, y por momentos invisible línea entre la necesidad de expresión y la pose, el gesto auténtico en su artificio y la forma que solo se alimenta de los estereotipos culturales, entre el ser y no ser hamletiano esta su gesto estético, porque en ese espacio entre una cosa y la otra, define y crea su lugar, para afirmar a la actuación primero como un oficio y después como un arte, en esa doble condición se apoya el actor para tener siempre los pies en la tierra.

En "Yo, mi mujer, y mi mujer muerta", y en "Vivir dos veces" Oscar Martinez despliega una manera diferente de exponerse, esto hace a la dimensión y la riqueza de estás películas honestas en sus intenciones y conscientes de sus limitaciones formales.
En eso reside la inteligencia autoral de estos dos directores, no hay grandilocuencia ni ruido por fuera de lo que se cuenta, porque lo que importa, es qué es lo que se propone y comparte desde sus ambiciones estéticas como humanas.
En la primera película el personaje en cuestión es un arquitecto, las primeras imágenes son de un funeral, el de su mujer, su hija comparte la pena, llueve, y el personaje mismo se encarga de señalar el cliché de la situación cuando observa que para completar la tristeza de la pérdida: llueve.
Este gesto señala el artificio del film, pero también su verdad, porque la película se construye en función de varios lugares comunes.

El primero de ellos, es que el personaje sea un arquitecto en esta elección reside un imaginario, que la película confirma: vida ordenada, pre-visible que pierde su norte con la muerte de su mujer, porque ella se encargaba de la estrategia cotidiana para sostener la casa y para hacer de su vida un lugar más fácil y menos caótico, esto queda ejemplificado cuando le pregunta a su hija, si puede venir a ayudar con las tareas cotidianas, en ese pedido patético esta claramente evidenciado la dimensión de su pérdida.
El segundo lugar común es que la mujer haya tenido otra vida, que él personaje del arquitecto nunca sospechó siquiera, como en "Los puentes de Madison", la gran película de Clint Easwood, todo se desencadenó con una muerte poniendo sobre el tapete, que lo que se creía con respecto a una vida, sea la madre típica de Los puentes de Madison o la mujer del arquitecto era una gran mascarada que ocultaba lo más intimo, preciado y secreto que nadie había alcanzado a ver porque ni siquiera era posible en la imaginación.

"Vivir dos veces" es una comedia más descarnada menos desopilante pero que contiene más humor negro que el film de Santi Amodeo, quizás con justicia se pueda afirmar que es un film más sólido por la interrelación con los otros personajes, que no están función de Oscar Martinez como sucede en "Yo, mi mujer y mi mujer muerta", donde a pesar de poblarse con excelente actores secundarios, todo está supeditado al personaje principal, probablemente porque "Vivir dos veces" sea más el retrato de una familia disfuncional lidiando con situación excepcional, el mal de Alzheimer que aqueja al matemático interpretado por Oscar Martinez.
Que sea un matemático este personaje, le da una pátina más trágica como irónica al personaje, que se resiste a lo largo que dura el relato en ser vencido por la enfermedad que lo va tomando cada vez más, hasta volverlo irreconocible para sí mismo, sus familiares, y nosotros los espectadores que asistimos azorados a esta intimida atroz.

Los dos films son comedias que se aventuran a lo dramático, encuentran en ese tono la medida justa para contrastar los costos a lo que se ve sometido el personaje principal.
En "Yo, mi mujer y mi mujer muerta", cuando la historia se traslada a España comienza lo más interesante del relato porque el arquitecto sale de la comodidad de su cotidiano para encontrarse con ese otro mundo en el cual su mujer hallaba su ser más verdadero.
En esa charla que tiene con ese terapeuta que conoció a su mujer comienza el descalabro del personaje principal, ahí esa furiosa serenidad (por querer comprender todo sin involucrarse) comienza a verse desbordada.
En este terreno es donde mejor se expone la fragilidad de un hombre con una profesión respetable que garantiza una jubilación próxima y asegurada, que no sabe cómo reaccionar ni de qué manera ponerse cuando se entera de esa parte de la vida de su mujer que no conocía y que ni siquiera intuyo en esos años de matrimonio con una hija de por medio.

Oscar Martinez comienza a cambiar el registro de actuación, su gestualidad antes muy férrea, irónica y algo resentida, se libera, para dar lugar al desborde, no es casual que inmediatamente después de esto haya derrapado con drogas y alcohol, pero en este caso este exceso funciona, como el límite que no volverá a pasar, un pequeño permiso que uno intuye nunca se lo permitió en su vida, aún muerta su mujer seguía operando con esta posibilidad, este regalo del cielo, de percibir algo más, de entender que el mundo era más ancho y ajeno de lo que este arquitecto, ordenado, lineal, y rutinario había creído.
A partir de este punto de quiebre, el actor ofrece una zona de su ser que juega con el ridículo, su andar comienza a ser más liviano, se fuga literalmente sobre todo de sí mismo, para tener ese último encuentro que confirmara que nunca conoció a su mujer como ella hubiera querido ser conocida, y lo que es aún más problemática para su sensibilidad, que en el fondo no sabe quién es ni qué es lo que puede más allá de su estructura personal, el relato claro está es la prueba fehaciente de que hay un otro en él que nunca experimentó y que la historia se lo ofrece.

El tipo de performance que ofrece Oscar Martinez con su actuación en "Vivir dos veces", plantea otro tipo de problemática a su técnica y sensibilidad, cómo mostrar el proceso de degradación que produce en el cuerpo y en la subjetividad el mal de alzheimer, pero esta labor actoral nunca está por encima del contexto que la historia en su práctica plantea, hay un cuidado desde la dirección en que el personaje principal no se robe la película con su decadencia, los personajes que lo secundan en lugar de funcionar como contraste, acompañan y enriquecen la paleta de detalles que el actor irá desarrollando para encontrarse finalmente con el mal en su plenitud.

"Vivir dos veces" es una historia de amor, una doble historia de amor, porque primero claro está como lo muestra el film en su comienzo ese amor perdido de adolescencia, que el matemático una vez enterado de lo que padece quiere volver a encontrarla antes de perderla en su ya declinante memoria.
La segunda historia es el amor familiar, la de su hija que trata de sortear cómo puede esta situación con un marido que la engaña y que en la economía del relato funciona, como ese relato aleccionador, buena onda, e insoportablemente ridículo, ya que el personaje del marido es un coaching, que todo el tiempo busca aquietar las aguas desde una conciencia new age, en este personaje está cifrado todo lo que el film de María Ripoll no es, por eso es perfectamente consecuente que el personaje se haya quedado fuera, no tenía la espalda necesaria para soportar lo que se venía, como si lo hicieron su ex.-mujer y su hija.

En Mafalda Carbonell la actriz que interpreta a la nieta, esta toda la verdad que el personaje de Oscar Martinez raspa desde su actuación, en esta relación esta el nudo, la estrategia para que el relato no decaiga en las zonas sensibleras y moralizantes con la que el film se podía haber tentado.
La joven actriz desde su naturalidad y frescura descontractura todas las rigideces del matemático y su familia, es la que pone el punto sobre las íes y es también la que se rié de la situación desde un sarcasmo que posee toda la potencia de la inocencia que no entiende cómo el mundo puede seguir funcionando así, con tantos desperfectos, males-entendidos, traiciones, engaños y autoengaños.
Gracias a Mafalda Carbonell, el trabajo de Oscar Martinez es de una exquisitez nunca vista, en ella reside el punto de equilibro, de mesura incluso, en esta interrelación entre los actores, esta todo lo jugoso del film.
Como antes lo había señalado, Vivir dos veces, es más un retrato familiar, una mirada piadosa pero lúcida sobre la dis-funcionalidad de una familia qué tiene que resolver con premura, en qué lugar se planta para recibir lo peor.
En esta elección reside toda la voluntad femenina del film, porque las únicas que lo acompañan al matemático hacia el naufragio de su memoria son su nieta y su hija, lo que el film parece decirnos, sin subrayados es que en las mujeres, en su fortaleza y vulnerabilidad se encuentra el empuje necesario del mundo para seguir adelante, aún a pesar del futuro.

El trabajo de Oscar Martinez es de una sencillez y una complejidad inigualable, en su registro actoral esta toda su ética de trabajo: "hacer, pero no hacer de más", en su encarnación, en su corporalidad, y en su presencia se siente no solo a un actor de otra época, sino también la figura del varón, esa figura que en otro tiempo definía un lugar de seguridad como de poder, una idea de hombre (hoy) en franca pero ruidosa retirada.
Creo que por eso los directores lo eligieron por encima de otros actores,  porque saben e intuyen que este actor en toda su competencia como los personajes del film busca permanentemente la fuga de su propia convención, la huida de las zonas de confort para encontrar tanto la libertad como la verdad de un gesto que imprima en la realidad, la intensidad de una vida.

1-Tanto Santi Amodeo como María Ripoll tuvieron películas anteriores de éxito, acá se puede ver su filmografía y una pequeña reseña biográfica https://es.wikipedia.org/wiki/Santi_Amodeo
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Ripoll

Trailer de "Yo, mi mujer y mi mujer muerta" https://www.youtube.com/watch?v=x3k7XCGn5f
Trailer de "Vivir dos veces" https://www.youtube.com/watch?v=ss-A1PFLTKI







domingo, 8 de marzo de 2020

La obscena potencia de la materia (algunas reflexiones en torno a La Mano y el Martillo, de Mauro Koliva)


               "El tema: la suerte de las imágenes en un mundo colonizado
                 por las imágenes (...) "Ya no hay imágenes" dijo, "Hay cosas
                para ver, pero como no hay nadie que las mire, nunca llegan
                convertirse en imágenes".

                                                               Alan Pauls
                                                               El misionero
                                                              Texto a propósito de
                                                              la obra Werner Herzog
                                                                  

                 La última aventura del artista plástico Mauro Koliva (1), profundiza aún más la problemática en la cual ya venía interviniendo de manera consecuente, problemática cara a esta época; donde todo esta estrictamente visibilizado y debidamente domesticado para su mejor estandarización.
El trabajo de Mauro Koliva a dado rienda suelta a un costado de su obra, que siempre estuvo como latencia, como posibilidad e incluso como tentación. Esta zona en que se ha demorado con su característica obsesión, entra de lleno en el mundo de los comics, la historieta, o como se ha dado a llamar a este tipo de apuesta cuando el material largamente excede su formato: novela gráfica.
La Mano y el Martillo (2) -tal es el título elegido- es un relato que encuentra su forma a través del montaje y la concatenación de imágenes que van estructurando por efecto, una narración hipnótica que encuentra su debida lógica de enunciación en su mismo artificio perceptivo.

La Mano y el Martillo es una obra que discute desde su hacer, la distancia existente entre el código de representación y la imagen, entre la representación y el fenómeno visual, entre la obscenidad de la imagen y la pornografía de la materia.
Si hay una intención que ha recorrido la estética de Mauro Koliva desde sus primeras muestras hasta hoy, es la férrea voluntad de totalidad que la limpidez de su trazo busca condensar, desde una técnica impecable en común-unión con una mirada crítica sobre los modos, las formas en que una imagen lucha desde su misma conformación para no transformarse en un simple código de lectura.

La historieta como se sabe es un relato donde conviven la imagen y el texto, es un género popular que se ha ido sofisticando creando nuevos patrones de lectura, a través de su contaminación con el cine, y el cine a su vez a buceado con herramientas provenientes de la historieta para desarrollar cuestiones temáticas caras a la conformación de un relato.
La historieta y el cine, son vecinos no tan distantes por eso es recurrente, el  préstamo y el saqueo mutuo para enriquecer sus canteras creativas.
En la argentina la historieta encontró su momento de gloria con la cristalización a una escala industrial de la desaparecida Editorial Columba  y sus cuantiosas revistas de acción, drama y aventuras (Dartagnan, Nippur, Fantasía, Intervalo) y la revista Fierro que fue una verdadera revolución gráfica en los 80; desde su incorrección política, a sus innovaciones formales y sus contenidos netamente subversivos.

El cine, y la literatura han sido para Mauro Koliva, parte de sus pre-ocupaciones estéticas sin nunca perder de vista, claro está, su pulsión creativa como su elemento más singular y orgánico: el dibujo en su especificidad y llaneza.
Pero el comic nunca fue una fuente de preocupación para sus inquietudes artísticas, que siempre lindaron hacia la construcción de un relato visual, pero esto siempre era en función de los restos semánticos que la imagen en su contemplación dejaba tras de sí.
Entonces este entrecruzamiento entre el cine y la novela gráfica que propone al artista en su recorrido visual, no deja de ser un gesto político porque en su enunciación discute las propias posibilidades que ofrece una imagen, el estatuto cultural que hace que una obra como tal sea una obra de arte y lo que es aún más problemático, hasta que punto el espectador de este siglo ve la imagen en toda su entereza o el código que esa imagen en su confección, posiblemente representé para los saberes culturales.

Mauro Koliva es un artista plático de una fisicalidad exasperante, toda su propuesta estética reclama en el mismo instante de su contemplación un espacio dentro del espectador para poder vivir, pero sobre todo, para poder crecer en el arco de la imaginación, en ese fuera de campo que cada mirada en su competencia cultural y sensible le puede ofrecer a una obra que vibra con toda la potencia de la vida, en su más informe, deforme y con-forme, vitalidad.
Es fácil para un espectador de este tiempo catalogar la obra de este artísta dentro del espectro de lo freak, pero lo que no es nada fácil es animarse a entrar, a cruzar el umbral que el artista en su desmesura propone como desafío, como goce, el placer que detenta su virtuosismo para encantar con la repulsión, y los restos, los jirones de un mundo que se ha hecho carne inevitablemente.

La narración de La Mano y el Martillo prescinde del texto, se apoya en el fluir de las imágenes, en un solo plano continuo, con momentos de quiebre, de paréntesis, de coagulación en el relato. La propuesta del artista a nivel conceptual es barroca. Dos grandes relatos corren paralelos hasta entrechocarse para así generar un nuevo curso en el acontecimiento de los hechos, que a su vez está atravesada por micro-momentos, pequeñas viñetas que se detienen en sus singularidades, funcionando en la economía de la narración como agujeros negros por donde las situaciones se desacomodan en un nuevo contexto de cosas.
En la historia propuesta por Mauro Koliva no hay relación causa/efecto, no hay lógica que explique ni contenga el desborde de su imaginación, el logos no tiene asidero frente a fenómenos estéticos que exceden las categorías de lo bello y lo feo, lo deforme y lo que se va conformando en la medida que las páginas avanzan.

Es claro que el artificio narrativo de La Mano y el Martillo dialoga con el cine de David Lynch, por la elusiva manera en que el misterio se resiste a la comprensión más banal, que no sea el disfrute, la plenitud de la imagen en todas sus facultades.
Lynch aparece en esos pasillos sin fin de superficies damadas, pero también la visión opresiva y materialista del cine de Gaspár Noe, la carnosidad de su imaginario contamina, dialoga y compenetra, con el estado de la imaginación del artista, que todo el tiempo va enhebrando circuitos, encuentros y posibilidades, en estos imaginarios de los márgenes, de la glosa de la razón del mundo.

Con justicia se puede afirmar que toda La Mano y el Martillo es una suma poética, un recuento de intensidades que atraviesa el cuerpo conceptual y límpido de su trazo, de su nombre propio, el apellido Koliva tiene algo de inaprensible, de bloque, de muro imposible de demoler, muro que hay que decir, creció de manera exponencial a lo largo de su obra como un espacio de contención para sus curiosos objetos de una irradiación industrial, atávica, totémica.
Es claro que esta novela gráfica es un punto de inflexión en el sendero del artista, todo lo hecho hasta este momento a sedimentando de manera natural en la potencia visual de esta experiencia, de este artificio perceptivo, el tiempo en que nos demoremos en sus páginas, es el tiempo que debemos sacrificar para acceder a este mundo que se nos ofrece como la mirilla de una puerta.

Hay algo del placer voyeuristico, en la complicidad que establece el imaginario de sus dibujos con la mirada del espectador, en la manera en que va conduciendo la característica ansiedad porque querer ver y saberlo todo, que de alguna manera se calma cuando aparecen retratados como personajes (¿se puede hablar de personajes?) a Oscar Bony, Nietzche, Gaspar Noe, Lovecraft, Carlitos TevezKurt Cobain entre otros, que pueblan esa muestra de arte que aparece en la novela gráfica, que se ve asediada por esas extrañas y carnosas presencias que van pariendo nuevas maneras de la coagulación de la materia.
Toda La Mano y el Martillo está precedida por cierta aura ritual, por cierta comunicación con lo intrasmisible del lenguaje, los dibujos de Mauro Koliva exorcizan a la realidad. para exprimir esa mácula de verdad que todo el tiempo estamos buscando, para confirmar nuestra identidad como seres culturales arrojados al mundo.

En esa muestra de arte que la novela cuenta, en ese relato donde por primera vez parece que hay una correspondencia entre el sentido de las imágenes y lo que enuncian, se comparte un libro que pervierte aún más la comprensión de la historia, en este libro está condensado todos los saberes que operan con su lógica destructiva en el recorte de lo real. En ese libro está el influjo de Lovecraft pero no como una muestra de esoterismo temerario, sino como una referencia del código dentro del código.
El artista juega con el código que hace a la estética realista, para camuflar las verdaderas intenciones de subversión, para hacer de la puesta, un escenario donde la carne sufre la afección de la penetración, donde los vasos comunicantes de los mundos, es la exuberante carnosidad de ese falo, ese tótem que horada al sentido común, a la lógica de las causas y los efectos, para demorarse tan solo en los efectos de la maleabilidad de la materia, en su narración escandalosamente porno. Cronemberg se da cita como subtexto de esta conspiración sobre
el sentido y la semántica de lo real.

La Mano y el Martillo es una operación en contra de los códigos de lectura, en contra de esa mecánica que todo el tiempo está queriendo fagocitar nuestra experiencia como espectadores, en contra de los lugares comunes que buscan controlar los efectos de la experiencia con su correspondiente etiqueta de gustos y caprichos.
La Mano y el Martillo es un fenómeno estético que tiene la secreta esperanza de que una imagen sea tan solo una imagen, libre y pura en su potencia semántica, e inaprensible para los estrechos códigos de lectura, pero certera y precisa en la velocidad de su montaje, en sus oblicuas intenciones para recorrer otras maneras de mirar, de percibir, de sentir, en este gran supermercado de mercancía visuales en la que se ha convertido nuestro mundo cada vez más ciego de su propia constitución fenoménica y vital.

Mauro Koliva lo ha hecho de nuevo, Mauro Koliva le devuelve un poco más de carne al mundo, le presta esa sorda consistencia que la estética realista consume en función del sentido, porque este artista en la singularidad de su propuesta, entiende que si apostamos a mostrar "todo" desde las capacidades estéticas, tenemos que tener la fortaleza como espectadores, para sostener la mirada hacia ese primerísimo primer plano de la materia, en su plena transformación, descomposición y entropía.

1- Sobre Mauro Koliva ya había escrito con anterioridad en este espacio http://lortellado.blogspot.com/2015/04/la-belleza-es-una-cosa-inutil.html

2- Para más detalles sobre el libro ver en el blog del artista http://seis-contra-uno.blogspot.com/








lunes, 24 de febrero de 2020

La mirada y sus silencios (una lectura sobre El nervio óptico de María Gainza)


                                       "Esto es lo que me interesa de una vida, sus vacíos, sus lagunas,
                                        a veces dramáticas y a veces no. Casi todas las vidas atraviesan
                                       una catalepsia o una especie de sonambulismo que dura varios
                                       años. 
                                      Quizás es en estos vacíos en donde tiene lugar el movimiento."

                                                                                                                   Gilles Deleuze
                                                                                                                Conversaciones
                 
              El devenir de toda lectura, es el devenir de la propia subjetividad frente a los vaivenes de los gustos, caprichos, azares, y la propia vida, en ese cambalache; entre la elección, la necesidad y la experiencia. Toda circunstancia de lectura esta mediada por el contexto que la posibilita, y por el trabajo del tiempo que en su marcha hace que no exista dos interpretaciones iguales sobre un mismo fenómeno, como tampoco es posible que la subjetividad que haya apreciado un fenómeno estético por primera vez, sea la misma cuando se enfrente al fenómeno en una segunda vista.
Pero el efecto más curioso, que puede provocar el fenómeno de lectura es cuando uno comienza a enlazar lo que recibe con su propia biografía, en algunos casos puede aparecer una identificación plena, como consecuencia, en otros como el que me ocupa, puntos de fuga que todo el tiempo, encuentran ecos en la vida propia.

Escribir desde el nombre propio, es hacer participar a la propia contingencia frente a lo narrado, es descubrir la resonancia de lo vivido frente a la propia materia estética, pero no es un encuentro lineal, sino que atraviesa diversas capas, es un movimiento desestabilizador, una conmoción en el propio corazón del ser, que descubre lo que la obra le dice y comunica de sí mismo.
Por supuesto que esto que enuncio no sucede de manera premeditada, es lo imprevisible, lo no controlable, lo que no estaba previsto, de alguna manera las obras más interesantes funcionan como una caja negra donde el espectador deposita lo que no sabe, lo ignorado, como también y esto es lo más inquietante, lo que se niega (a sí mismo) con violencia, con fuerza, con temor.

El nervio óptico (2014) de María Gainza, es un libro que problematiza esta cuestión, en su propia hechura, no es un libro teórico sobre arte, ni tampoco uno estrictamente biográfico, es la suma y la diferencia de las partes.
Todo el libro es un efecto de lectura, no solo de las obras que aparecen en su trayecto, sino también  los efectos de lo real en el imaginario de la autora.
María Gainza habla de diferentes artistas plásticos, compone en su escritura retratos sensibles, íntimos, como si fueran amigos suyos que nos va presentando en su recorrido inesperado, hablando sobre los bordes, lo ignorado y los puntos ciegos de estos artistas. Que aparecen en toda su fugaz carnadura.
Pero el montaje más notable es cuando los datos de su vida se filtran, de hecho comienza por ahí, y no es un gesto narcisista, sino el lugar necesario para que el relato se friccione con la verdad de la experiencia, porque lo que María Gainza nos va a compartir es un relato sobre el arte imbricado con la historia de sus amistades y familia.
Agregar leyenda

"A Dreux lo conocí un mediodía de otoño; al ciervo, exactamente cinco años después. Ese primer mediodía había salido con un sol brillante y de pronto, sin aviso, se largó a llover. Llovía como en la Biblia y en unos minutos las calles angostas del barrio Belgrano se convirtieron en ríos taimados (...)  Yo tenía que pasear a un grupo de extranjeros por una colección privada. A eso me dedicaba y no era un mal trabajo, pero mientras llegaban mis clientes guarecida bajo el techo de un bar, un taxi pasó demasiado cerca del cordón y bañó mi vestidito amarillo. Tres autos más tarde amainó, tan de golpe como había empezado, y a través de las últimas gotas de lluvia que caían suspendidas como una cortina de cuentas de cristal, llego el remise de los norteaméricanos. Mis clientes, una pareja de mediana edad, ella de blanco y él de negro, impecables y secos como si el chófer acabara de retirarlos de la tintorería."

En esta primera página está condensado todo lo que la autora compartirá con el lector: el tono, la intención, el sentido del humor, y la impre-visibilidad de las relaciones, los enlaces y los paralelismos, en el fluir de las cosas que propone su relato que no peca de.solemne y encorsetado.
La relación que María Gainza con el material narrativo, es cercana e íntima, como si no existiera distancia entre su propia voz y la del espacio de enunciación que genera para que la escritura aparezca y entrevere lo real del artificio.

"¿Qué pensarían de estos cuadros las visitas a lo de Errázuris? ¿Se detendría alguien, alguna vez, a mirar los Dreux? ¿O les serían tan invisibles como un empapelado beige? Me los imagino sentados a la mesa (...) Alguien comenta en las negociaciones con Chile: no habrá guerra.
El señor Errázuriz tiene detalles; después de todo, es el embajador de su país. Su esposa, la señora de Álzaga que, como es nueva, aún cree que hay que interesarse en la conversación de los hombres, sonríe pero por el rabillo del ojo observa el rostro ajado de la mujer mayor que tiene a su derecha y piensa, con alarma, que en poco tiempo se parecerá a ella. Como queriendo revertir el tiempo, cada tanto alza las manos, y las agita ligeramente para bajar la sangre y acentuar la blancura de su piel (...) La única que mira el cuadro es la mujer mayor, la señora de Alvear (...) sus ojos evitan la cabeza de su concuñado Errázuriz y se dirigen del ciervo todavía vivo en la pintura al otro, muerto y servido en finos cortes sobre el plato. En la sala renacentista contigua al comedor, entre el follaje de madera, un reloj da la hora. La señora de Alvear siente un escalofrío pero se lo adjudica a una corriente de aire. últimamente no identifica bien lo que siente."

Esta claro que acá no se discute el peso de la verdad, ni la veridicción de lo posible, el terreno que propone María Gainza con su libro compete al espacio de una voz que discute con sus limitaciones culturales, afectivas e incluso neuróticas (en el sentido de los personajes femeninos de Woody Allen) su condición de vulnerabilidad frente al fenómeno estético.

"Me recordó que en la distancia que va de algo que te parece lindo a algo que te cautiva se juega todo en el arte y que las variables que modifican esa percepción pueden y suelen ser las más nimias. Apenas verlo, empecé a sentir esa agitación que algunos describen como un aleteo de mariposas pero que a mí se me presenta de forma bastante menos poética. Cada Vez que me atrae seriamente una pintura, el mismo papelón. Me han dicho que es la dopamina que libera mi cerebro y aumenta la presión arterial. Sthendal lo describió así: "Saliendo de Santa Croce, me latía con fuerza el corazón; sentía que la vida se había agotado en mí, andaba con miedo a caerme". Dos siglos después, una enfermera del servicio de urgencias de Samta María Nuova, alarmada por el número de turistas que caían en una suerte de coma voluptuoso frente a las esculturas de Miguel Ángel lo bautizó "el sindrome de Sthendal."

El lector frente al derrotero de este libro se ira transformando en una suerte de confidente, alguien que en la escena de lectura percibe con claridad los conflictos de esta voz, frente a la experiencia que la autora tratara de narrar palabra por palabra, siempre al borde de que el silencio la ahogue, la fagocite.
Hay momentos realmente críticos donde la escritura de María Gainza se pone en franco peligro, porque el discurrir del relato la va sorprendiendo en el momento en que suceden las cosas.
Ella no oculta ese vaivén, sino que lo expone, no se para en el lugar del saber, ni de la crítica (que sin lugar a duda lo es) sino que el lugar que elige para hablar, es el de la mujer de cierta extracción social, con esa infeliz conciencia de clase, atravesada por las historias de sus amigos, de sus afectos, de los ecos de esos afectos en la huella de su persona, que se verá asediada hacia el final del relato por la mortalidad.

"De alguna forma misteriosa uno puede anticipar su destino; algunos acontecimientos se nos revelan en forma de corazonada mucho tiempo antes de hacerse realidad (...) Desde hacía dos años yo sentía que algo me andaba mal adentro. Cuando me diagnosticaron el timoma fue casi un alivio (...) Hay algo en en la enfermedad que te afila, te quita la ansiedad, si uno logra evadir la autoconmiseración, por supuesto. Se lo digo en la sala de espera del Centro de Terapia Radiante a una profesora de literatura medieval que tiene cáncer de pulmón y que, como está internada, la traen a rayos en ambulancia desde su cama del hospital. Me dice: "Yo siempre quise tener una enfermedad bonita".

El nervio óptico es un recorrido por diferentes museos de la ciudad, pero nada tiene de turístico.
Los autores aparecen en escena retratados vivamente, a contraluz, no hay celebración, ni malditismo, sino una honda nostalgia en cada retrato, porque la autora sabe muy bien que cada elección estética, es una elección de vida y como tal implica una pérdida irresoluble.
Los artistas plásticos que aparecen son: Alfred de Dreux, Cándido López, Herbert Robert, Tsuguharu Foujita, Gustav Courbet,  Mark Rothko, Toulose Lautrec, Augusto Schiavoni, José María Sert y su fascinante mujer Misia, Henry Rousseau, El Greco.

Cada capitulo es indistinto del otro en cuando a los artistas plásticos, pero en relación al autorretrato implícito que la autora va construyendo página tras página, hay una continuación, algo discurre y va creando el contexto necesario para que como lectores cautivos nos pongamos en la misma situación que ella, para tratar de comprender la inaccesibilidad de esos puntos ciegos por donde se filtra su sensibilidad. A causa de su relato familiar llena de absurdo, tragedia, frivolidad, e historia pero Historia con mayúscula, porque su apellido tal como lo quiere creer su madre busca cifrar el destino de nuestro país.

"Del museo rosa que estaba a veinte cuadras de mi casa nadie me había hablado, más tarde entendería que, para mis padres, la Buenos Aires de mi infancia no albergaba ningún interés artístico; ellos vivían paralizados por la lasitud neurótica de verse reflejados en el pasado, en cada palacete, en cada estatua de bronce, en cada juego de platería propio o ajeno."

Desconozco cómo fue el proceso de escritura del libro, no sé cuál fue la génesis de todo esto, pero creo que la figura de la madre de la escritora que sobrevuela al libro, es capital para entender esa relación amor odio que siente hacia su propio pasado, ese pasado que el abolengo familiar pretende que sea fastuoso, y en desacorde, en franca des-armonía con la realidad política y cultural del país, esas finas margaritas que lamentablemente se terminan devorando los chanchos.

"Desde que tenés memoria, tu mamá y los de su clase vienen anunciando que "este país se va a prender fuego". Hace treinta años que esperan que arda. No hay semana en que no te pregunte si su nieta tiene su pasaporte al día porque "acá no hay futuro". Cuando te habla así, vos te sentís como Cecco, aquel poeta rencoroso que, según cuenta Marcel Schwod en Vidas imaginarias, tuvo el instinto de ser negro porque su padre era blanco. Tu hija no tiene pasaporte, vos lo tenés vencido hace añares. Te gusta tu barrio, de hecho, te encanta, y no tenés pensado mudarte nunca, aunque tu madre piense que vivís en la frontera con el indio".

Con justicia se puede afirmar que El nervio óptico es un libro sobre la perdida, la muerte y lo irreparable, pero este centro gravitacional nunca es definitivo, porque María Gainza sabe reírse de sí misma. Su mirada es fresca, directa, sensible, atenta a los detalles, imaginativa y honesta, sabe exponerse sin patetismo, ni coartadas románticas, ni exceso de modestia, pero tampoco con una actitud de soberbia solapada.
La confección del libro tiene la medida justa entre la narración, la confesión familiar, y la historia del arte, pero de ese arte con minúsculas, ese que está a oscuras esperando el momento adecuado para ser vislumbrado, hay mucho de reparación en la mirada de María Gainza para con el destino de algunas obras, que se desentiende de la épica, de la construcción del mito, para hablar de los artistas a secas.

"Cándido López estaba convencido de que para tocar el corazón de la realidad, había que deformarla, su maestro Manzoni, creía ver en eso una señal inequívoca de temperamento artístico y le sugirió un viaje a Europa. 
Como no había plata, Cándido salió a pintar retratos y a hacer daguerrotipos por la provincia de Buenos Aires".

En los caprichos de la realidad se encuentra lo que tiene mayor asidero y densidad
en el libro de María Gainza, porque justamente entre esas eventualidades, azares y los mandatos de la tradición, emerge toda la potencia de su escritura, como un punto de fuga por donde se cuela toda su sensibilidad y formación cultural. Que busca por todos los caminos posibles la forma más conveniente para tratar de entender su singularidad, lo que, la desconoce de sus orígenes, la vuelve una extraña para su madre, una promesa incumplida para su familia, ese encanto por las ruinas de sí misma, eso que va soltando cada vez con mayor entrega y honestidad, en la confección de este precioso libro; que sabe cuándo encantarse, cuando discutir, cuando sorprenderse, y hasta cuando quedarse en silencio.

No sé cuál habrá sido la intención inicial de El nervio óptico pero hay mucho de efecto colateral, de consecuencia oblicua, de intenciones desacomodadas y extraviadas, en una narración persuasiva, directa, elemental, rica en impresiones, y sugerente en todo lo que no alcanza a explicar, pero no por el ejercicio de una escritura mezquina, sino por la condición humana, falible y vulnerable de toda percepción que sabe de sus alcances y de sus límites frente al horizonte de lo real.



El nervio óptico se publico en el año 2014, es el primer libro de Maira Gainza, todavía no leí su segundo trabajo que es una ficción llamada La Luz negra (2018). Creo que este tipo de abordaje que propone la autora comparte mucho del modo de Juan Forn, para sus curiosas contratapas de los viernes de Página 12, y sobre todo la forma descarnada que emplea en María Domeq, novela que pronto voy a desmenuzar.

Este es un excelente reportaje donde la autora contempla algunas de las cuestiones capitales de su imaginario. https://www.infobae.com/america/cultura-america/2018/12/27/maria-gainza-siempre-senti-que-queria-calle-si-no-no-hubiera-podido-escribir/


         

domingo, 5 de enero de 2020

El rock, la Robótica y el Rock



              Hablar de vanguardia en el campo del rock en estos tiempos de sobreabundancia auditiva, es hablar directamente de tradición, estas dos palabras antes en disputa ya no generan ninguna rispidez, porque las antiguas batallas de incorrección formal escupidas desde el punk, el post-punk, la no wave y el pop más inteligente, ahora forman parte del corpus, están integradas a la ortodoxia, están en la simiente del rock de los últimos 30 años.
Con sus respectivas góndolas, escaparates, nichos de gustos, estéticas en cuestión, maridajes insospechados, experimentos de marketing, tendencias virtuales, y en donde cada tanto aparece alguna banda que tiene algo para decir o esta en pleno proceso de su "qué hacer" delineando sus estrategias, protocolos de acción, creando el sustento necesario para que el discurso musical no le deba a nadie más que a su propio proceso de formas, valores y contenidos.

Quizás con justicia se deba decir, que lo más interesante de todo discurso musical es cuando está buscando su propia especificidad, cuando se enfrenta a sus propias limitaciones y posibilidades, cuando se anima a mirar hacia el abismo de la información cultural que la precede.
Quizás con justicia se pueda afirmar que las luchas pasadas han sido ganadas por la vanguardias, pero es una victoria pírrica, una victoria con cierto amargor que arde con insistencia en la conciencia del rock, que ya no sabe de qué manera convivir con sus grandes y trascendentales momentos, esa glorias pasadas que gracias a las diversas tecnologías de grabación, puede pervivir y reproducir su hálito de vida a generaciones ignorantes e inconscientes de ese momento de vértigo y adrenalina, cuando el rock comenzaba a nombrar lo que no sabía de qué manera llamar.

Cada tanto aparece una banda que vuelve sobre lo hecho para preguntar sobre los modos desde su propio hacer y esto  es lo que sucede en la escena local con El Alma del Robot, un power trío que en su práctica pone sobre el tapete lo que el rock tiene para decir en este tiempo de entropía cultural.
La primera y única vez que los vi fue en abril del año anterior, sabía del grupo por Adri , uno de los integrantes de "Curandero"tanto como un amigo de afinidades electivas, y gustos en común.
Sabía por él, que habían sacado un EP (cuatro temas), en el año 2017 al cual lo escuché con su debida atención, pero por esas cuestiones de tiempos, trabajo y la vida misma nunca había podido ir a un recital de ellos.
El 2019 cerró con la edición de su segundo EP, (cinco temas) que por esa cuestiones legales (Curandero ya estaba registrado) debieron cambiar su nombre, por El Alma del Robot, como la homónima novela de ciencia ficción (1974) de Barrington J Bayley.

La cuestión es que cuando pude escuchar el material mi entusiasmo se hizo notorio, pero la presentación en vivo de la banda en el Espacio Emergente tuvo emociones encontradas, por un lado la alegría de ver a mi amigo en escena despuntando con soberbia su instrumento (es bajista) y el por el otro completo desfase del guitarrista y cantante, en relación con el funcionamiento preciso y milimétrico de la batería y el bajo.
No es que lo que presencié esa oportunidad no haya sido interesante, (una noche mala la puede tener cualquiera) sino que en la deriva formal de las canciones dos tradiciones pugnaban por encontrar su forma más conveniente.
El recital fue una solapada batalla entre un contenido más ligado al blues y la canción como lugar de expresión frente a la naturaleza maquínica y orgánica de un power trío, que cercena los oídos con una sensibilidad que se avecina al heavy o al hard rock más áspero y menos complaciente.
No estuvo mal esa presentación de los entonces llamados Curandero, pero se notaba que estaban en la búsqueda de su propia identidad, en la lenta maceración de su discurso musical.

Con esto quiero decir, que la banda apostaba a crear su verdad, algo que la mayoría de los grupos que pueblan esta ciudad se niegan a hacer, porque es un riesgo, tienen miedo de quedar expuestos, y por eso se dedican a repetir fórmulas, a transitar caminos ya transitados, y a producir canciones que son pobres notas al pie de grandes canciones que no pueden imitar porque les falta el contexto que las produjo. Un grupo de rock para salir de la medianía tiene que escuchar su contexto de cosas, porque en esa zona imprevisible de la contingencia de lo real se encuentra lo más valioso, entre: el deseo por decir y lo que se dice a pesar de uno, entre la vulnerabilidad de un discurso que tiene el coraje de equivocarse en su forma y el de los que ni siquiera se atreven a interrogar a su sombra.
El proceso por "llegar a ser" es lo más valioso de  El Alma del Robot, en un medio donde todos están buscando su forma definitiva sobre todo para colocar mejor su producto.

Cuando Adri fue compartiendo las grabaciones del segundo trabajo, mi sorpresa fue mayúscula porque había un salto cualitativo en cuanto a la forma, y a las composiciones, e incluso el imaginario viraba hacia un lugar más preocupado por el procedimiento que por las formas en sí mismas.
Pero antes de detenerme en esto, es conveniente hablar del primer E.P. Curandero que fue grabado al poco tiempo que la banda en sí misma comenzaba a funcionar, según la información que pude recabar, el trío comenzó a juntarse en marzo del 2017 y la grabación de esta carta de presentación, fue en octubre del mismo año.
Sorprende la velocidad a la que llegaron para este proyecto, se nota que había una urgencia necesaria por componer y registrar, actitud que semeja a los grupos de la década del 70 y principios de los 80, que no daban tantas vueltas para grabar, iban, lo hacían, y sacaban discos seguidos apenas separado por un año o  mucho menos.

Curandero contiene cuatro tracks, los primeros dos son instrumentales y los últimos son canciones, esta economía en cuanto a la distribución de los temas les juega en contra porque conspira contra la atención del trabajo, porque las composiciones instrumentales se roban todos los oídos, por su demanda auditiva, sus gancheros patrones rítmicos y su pre-potencia sonora.
En cambio las canciones tienen una actitud más reposada e incluso reflexiva, no son canciones en un sentido estricto sino derivas musicales con momentos cantados, que tienen cierta intensidad pero que nunca alcanzan los picos a los cuales llegan los tracks instrumentales.
En los cuales hay una notoria construcción que tienen como foco al sustento rítmico, es decir la común-unión de la batería y el bajo. La labor de la guitarra tiene un tiente casi impresionista con pequeños arreglos, florituras, punteos y cuando se suma con el riff planteado por el bajo, toda la potencia del trío emerge como una piedra sólida e indistinta, esto se percibe mucho en "La teoría del mitómano".
"Atraco" a todas luces es la que más groove tiene en todo el conjunto, nuevamente la base rítmica le da el aire necesario al tema para que la guitarra juegue libremente, y haga su aporte desde un lugar transversal, no se roba el primer plano, porque acá lo importante es el groove.

En cambio "El brujo" el primer track cantado aminora los decibeles, funciona como un bajón después del pico de adrenalina, y algo no termina de funcionar del todo bien en su economía compositiva, creo que esto se debe, a que por más que la voz aparezca no encuentra su forma en la canción, como sucede en la siguiente "Orégano", son derivas que rastrean, buscan y no encuentran la verdad de su expresión, porque, y esto es lo paradojal e interesante del asunto y es que los tracks instrumentales son composiciones redondas que funcionan en sí mismas, son canciones en un sentido estricto, es difícil olvidarse de ellas, esto no sucede en cambio con "El brujo" y "Orégano", no porque sean malas sino porque el contexto para ser, no es el adecuado, amén de que el trío tiene mucho más para decir a nivel instrumental que en un orden estrictamente lírico.

El Alma del Robot, el segundo E.P. trae cinco temas, y su distribución en el espacio sonoro esta mejor delineado, hay un crecimiento exponencial en todos los aspectos técnicos y compositivos, y la pelea antes manifiesta entre lo estrictamente formal, de la canción como tal, y la muralla sonora que saben desplegar en sus momentos más felices, ya no es motivo de alarma, porque sencillamente todas las herramientas que hacen a este trío están puestos en la efectividad de las composiciones, hay una mirada más consciente y plena sobre los materiales en juego.
Las melodías en El Alma del Robot respiran mejor, hay más lugar para recorrer en el espectro de sonido, y momentos donde la urgencia del pulso estalla, pero esto es debidamente controlado, hay cierta insistencia maquinal, un obstinato persistente que machaca con premura el costado expresivo de cada tema.

El alma del Robot es una propuesta apolínea, hay un trabajo exhaustivo sobre la forma, por momentos semeja la misma búsqueda de Helmet o yendo un poco más atrás en el tiempo a Gang of Four, por la manera en que se esculpe el sonido con riff secos, deshidratados de todo calor orgánico, ni la batería ni el bajo consienten en la demagogia de hacer de más, y el clima general es frío, formal, resolutivo.
En este terreno las tres conciencias creadoras conforman una unidad, y la suma de estas partes dan a esta entidad musical todo su esplendor funcional y expeditivo, una propuesta sonora que hace de la precisión milimétrica los atributos de una estética fabril, límpida, entrecortada.
A fin de cuentas, no hay que olvidar el nombre de esta empresa musical, se podría llegar a argumentar que son los platonistas de la robótica, los profetas que recuerdan el costado maquinal de nuestras rutinas, rituales, y maneras de ser, señalando que hay ciertos tips que se repiten en nuestro carácter que conforman un patrón expresivo y singular que nos define en el entramado social.

En este trabajo hay dos tracks instrumentales, el resto apuesta a la canción pero en este caso, la voz funciona como otro instrumento más, esta atemperada de sus intenciones para dar su mejor versión como otra capa sonora que enriquece la paleta auditiva.
El trabajo, comienza con "Robot" que en su naturaleza artificial, expone magistralmente un riff contundente, que define una situación que la voz no hace más que subrayar, el bajo sostiene una experiencia cuasi corporal por la densidad del sonido, la batería no da respiro, pero tampoco permite mucha expansión, es la medida justa, como para que en el momento de silencio, cerca del final la simple melodía con la que matiza la guitarra explote toda su belleza.

"Animales" la siguiente canción, es opresiva en su respiración, el tempo es entrecortado, el único espacio de aire es la voz que en este caso permite que toda la emoción decante en un fraseo que no se apoya en la emoción, sino en sus cualidades técnicas. Si en Curandero la voz buscaba la manera de ser más real, acá la encuentra pero no por sus propias virtudes (que son evidentes) sino porque toda la construcción compositiva contiene el marco de su proyección.
"Vamos surfeando lo que hay que andar/donde fuimos a parar/qué nos pasó" dice la canción que en su estribillo tan solo confirma la naturaleza maquínica y artificial de los días pasados y por venir "Nos espera hoy lo mismo que ayer, "todo se convierte en un loop eterno".
Es curioso que la canción se llame Animales, y sea una de los tracks más controlados, como si todo la performance instrumental fuera más un dique que contiene cómo puede las sensaciones de desengaño, desamparo y resignación que la canción enuncia y las encarna a su pesar.
El único momento donde se siente la fuerte presencia de lo informe, es en los punteos de la guitarra donde el clima parece fluir a un típico solo furioso y estridente, pero es cortado de cuajo, recordando al oyente que lo que importa no está en el derrape sino en el control de la emoción.

"Vampiros Psíquicos" es el tema que más recuerda en su juego, y libertad formal a "Atraco" del trabajo anterior, no porque sean iguales sino porque en las creo detectar, la mejor versión del trío cuando se conjugan naturalmente: la potencia rítmica, el gusto melódico y la espacialidad sonora, cuando esto ocurre la felicidad es múltiple y este es el sentido más acabado de El alma del Robot. Que en su cuerpo comporta todos los atributos de una estética estrictamente formal, porque si hay algo de cierto en las antiguas batallas de las vanguardias, es que ahora el campo de experimentación y lucha no pasa por el contenido o los enunciados políticos, hoy más que nunca la pelea pasa por la forma, el medio, el vehículo necesario que muestre y se demuestre, que no basta con tener buenas canciones, musicalidad virtuosa o desparpajo punk, lo realmente importante parece decirnos este power trío capitalino, es qué hacemos con todo eso que ahora más que nunca está a nuestra disposición.

En la elección, en el criterio, esta la jugada política y estética, una estética política que va definiendo su credo, hay una militancia sobre la forma a la que hay que atender, estamos atravesados de contenidos, de residuos formales y discursivos, restos, ruinas y escombros de saberes caducos, así parece demostrar la anteúltima canción de esta placa, llamada "Mi Dios", que en su incansable enumeración señala justamente todas las fuerzas en pugna, que operan en el imaginario del hombre frente a lo ignoto y desconocido, empezando -oh casualidad- por el hombre, ese gran desconocido.
"Hombre, pueblos, niños, brujas, almas, libros, aire, arte, fuego, luna, mares, vientos, nos trae el miedo a vos. "
El Alma del Robot con todo el cuidado del caso, trata de mirar a ese abismo cultural evitando quedar pegados al vértigo de lo hecho, no niegan al pasado ni tampoco lo celebran sino que lo afirman desde su hacer, pero no para ser admitidos dóciles a la tradición, sino cuestionando fírmemente la propia condición de cada integrante, como ser sensible moldeados por el rock y la música en general.
"y cuando hoy volvamos a creer, en un espejo me volveré a mirar, y lo que hicimos no se podrá borrar".

Con todas las limitaciones que este tipo de propuesta tienen frente a tanta proliferación rimbombante de tantas tantas y tendencias, El Alma de Robot se erige como un trío de rock a secas, y para llegar a ello tuvieron que depurar su discurso, separando cuidadosamente: lo necesario de lo contingente, lo natural de lo artificial, lo especifico de lo esencial y para finalmente quedarse con lo real de lo impostado.
No se cuál es el destino de este trío en nuestra patria sonora, pero El Alma de Robot sin lugar a dudas es una propuesta fundamental para poder mirar al espejo de nuestra tradición, y no asustarse por el destino del rock en esta, cada vez más ridícula y absurda contemporaneidad.


 El Alma del Robot esta conformado por:

Adrián Garófalo: Bajo

Rodrigo Diaz Virzi: Guitarra y voz

Andrés Reymann: Batería y percusión


Los discos lo pueden escuchar en https://elalmadelrobot.bandcamp.com/album/el-alma-del-robot-ep
https://elalmadelrobot.bandcamp.com/album/curandero-ep




jueves, 26 de diciembre de 2019

Lo Bello y lo Necesario

                                       
                                                                                            Para Victoria y su gran corazón
                   
                     
                        Cuál es el límite del dolor, cuál es su capacidad para una sensibilidad totalmente abierta al mundo, qué comporta el dolor cuando se llega a un umbral, pero no solo el propio sino también el ajeno. el del otro, el del que uno ama, de qué manera se puede compartir esos momentos tan difíciles donde la angustia es un goteo insoportable, y llegado esos momentos, puede uno hacerse cargo del dolor más próximo, puede uno poner el cuerpo por el otro y recibir.
Uno de los mitos más hermosos y problemáticos de la cristiandad, es la del hijo de Dios que condescendió a ser hombre para morir por los pecados del mundo, y redimir de esta manera a la humanidad en una larga espera de culpas, castigos y promesas de salvación.

The green mile (1999) película de Frank Darabont (1) se ocupa de esta problemática, desde un imaginario que linda con lo fantástico dentro de un mundo entre comillas normal, porque todo sucede dentro de una prisión, en un lugar dentro del presidio, llamado la milla verde que es el destino final de los condenados a muerte.
El film esta basado en una novela de Stephen King que lleva el mismo título (2) hay que recordar que este autor es conocido y popularizado por sus novelas de terror, pero también es un excelente narrador con mucha sensibilidad social, y que sabe retratar en pocos trazos como lo hizo también Lovecraft (3) de manera involuntaria (en el siglo pasado XIX), a la norteamérica profunda.

Detalle no menor porque la historia esta ambientada durante la época de la depresión en el estado de Luisiana en 1932. Debo confesar que no leí la novela, pero el film como otros del mismo director tiene una mirada piadosa sobre la materiales narrativos, sabe cómo contar una buena historia administrando la información, bordeando con sabiduría los golpes bajos, todo ello con humor e ironía bajo una mirada atenta  que no juzga a sus personajes sino que los deja hacer, no hay condena moral, ni un relato ejemplificador que se nos quiera comunicar, si en cambio se pone énfasis en lo ciertamente intrasmisible de toda experiencia precedida por el paso del tiempo.

Afirmo esto sin negar que de Green Mile es una película de Hollywood, está pensada como un entretenimiento, tiene todos los condimentos de un relato con buenas intenciones, hay una fábula, es cierto, y también una moraleja, pero esto no quita lo ciertamente perturbador que es la condición concreta e inaprensible del "dolor", eso excede a la historia y la mantiene viva hasta el final.
John Coffey es un preso que llega al pasillo de la muerte con toda su gigantesca humanidad a modificar el curso de las cosas, pero sin un ápice de voluntad por hacerlo, porque está en su naturaleza exponerse y dar su cuerpo literalmente por el dolor de los otros.

No hace mucho entre en contacto, o en todo caso debo decir que un poema compartido en un muro de faceboock entró en línea directa con mi sensibilidad, provocando una interrogación que en lo obvio de lo dado, y la costumbre, buscó rápidamente sacarse un poco de culpa, frente al dolor de los demás.
El poema tiene un tono socrático, directo, no anda con vueltas ni vuelos metafóricos, dice las cosas por su nombre y en su enumeración de daños despliega una estrategia deliverada para punzar la buena conciencia ciudadana que no sabe cómo hacer frente a la miseria social y humana de este mundo que nos toca compartir.
Diego E. Suarez, (4) es un poeta de una sencillez extraordinaria, la mirada que le otorga a las cosas tiene la suficiente percepción como inteligencia para decirlo "todo" con pocos elementos, no hablo de una voz minimalista, sino de alguien que crea un lugar de enunciación que va a la especificidad del decir, descarta lo meramente bello por lo necesario y desde esta posición poética habla de la necesariedad de lo bello.

Johnn Coffey es un hombre de una contextura inmensa, es un negro de actitud sumisa, que destila una bondad que confunde a sus carceleros, que rápidamente lo quieren catalogar como un ser raro con cierto retraso, pero ciertamente peligroso, porque ha sido encontrado culpable por la muerte y violación de dos hermanas de poco más de 9 años, hecho por el cual es condenado a la pena máxima, es decir su muerte en la silla eléctrica.
El relato comienza ´por el recuerdo del protagonista, (un excarcelero interpretado por Tom Hanks) en un asilo de ancianos, que ya no puede vivir sin tratar de contar lo que ha vivido, en este terreno donde el pasado toma protagonismo, todo lo narrado se tiñe por la intensidad de la experiencia, que pide un público dispuesto a asombrarse por los misterios de lo inesperado frente a la opacidad del lenguaje, que trata como puede de transmitir toda la emoción de un hecho excepcional.

El poema de Diego E. Suárez, detenta un tono social y comprometido con lo que observa, en su forma (que es su contenido), hay una crítica solapada pero certera a los medios masivos de comunicación, que centran y crean la atención de la audiencia con un miserabilismo escandaloso y manipulador.
Con esto no quiero decir que la poesía hoy, debe ocupar el lugar del periodismo, sino simplemente constatar un hecho: Cuando algo realmente se comunica: "se comunica todo", en su más elemental y precisa expresión.
Lejos estamos de la pretensión de objetividad, ni tampoco se trata de ser objetivos, sino en qué lugar ponerse para decir algo ligeramente distinto y sustancial, a lo que se reproduce de manera sistemática y agobiante en los medios masivos de comunicación (no todos, claro, pero son la minoría), que hacen del miedo, la intolerancia y la desesperación su cartera de trabajo.

John Coffey es un ser extraordinario, su cuerpo sabe mucho más de lo que el puede expresar con palabras, a la manera del idiota dostoiesvkiano, John Coffey es un ser iluminado, gratificado, alguien con la capacidad de absorber la dolencia del otro, alguien que consume el dolor del otro, lo deglute en su interior y lo devuelve al aire como una suerte de expectoración metafísica.
Quiso el devenir de los hechos que el destinatario de semejante "Don" fuera un negro, de aspecto amenazante, (más por su tamaño), en una época donde la negritud todavía era considerada una mala palabra y una ofensa a la moral, blanca, puritana y protestante.
Por eso no hubo una verdadera investigación en su caso, para la justicia era muy claro que no había otro culpable que john Coffey que oportunamente había sido encontrado junto a los cadáveres de las niñas, pero lo que realmente nadie se había preguntado era porque cuando lo encontraron a John Coffey estaba llorando a los gritos diciendo una y otra vez -Jefe, lo quise detener, lo quise detener, pero ya era muy tarde.

"Alimento no perecedero" se llama el poema de Diego E. Suárez, a toda vista el título señala una mirada social, humana, solidaria, apela en su constitución a ese imaginario, pero en lugar de quedarse en la comodidad demagógica del mensaje, va más allá para poner en evidencia, algo que se busca escamotear todo el tiempo con el síndrome culposo de lo políticamente correcto.
El tono va de lo social a lo político, y de lo político a esa capacidad cada vez más lejana de la humanidad de con-moverse por el otro en la contingencia su singularidad.

"Hoy por hoy/ algunas criaturas/ mueren dos veces:/ primero de hambre/ después de un balazo/policial o vecinal/. Acordate: Se agarran/ con ellas, no con/ la clase política/ a la que legitimaron/ ni con la oligarquía que nos estafó/ otra vez."

La voz del poeta no impone un sentido, hurga las consecuencias de un modo de vivir e inter-relacionarse con el mundo, una manera que encuentra su razón de ser en el desprecio, el prejuicio y la criminalización de la pobreza.
La voz del poeta, tan solo señala lo obvio de manera eficaz y sencilla, pero lo tristemente evidente, es lo que muy pocos se animan a brindar sin especular por su salvación, de alguna manera la redención en este mundo capitalista no es una opción descabellada, aliviana la presión de la culpa, por tanta fagocitación del ego en beneficio propio.

"Una criatura menos,/ estómago vacío,/ pecho trizado/ con bala salida/ a quemarropa/ de los bolsillos y los votos/ de la mayoría./ Acordate: Esta noche/ antes de dormir/ sentí ese plomo/ rasgando ese tejido humilde/ de una vida por delante."

Lo que el poema apunta en su ejercicio, es que no importa tanto el acto sino el gesto que esta antes del acto, eso que nos vuelve irremediablemente humanos, eso que damos, porque es un don, sin esperar retribución a cambio, porque un don siempre es un regalo, algo que nos excede, sobra y que reclama ser compartido porque esa es toda su naturaleza.

"Acordate:/ En los tiempos/ que corren, el alimento/ no perecedero/ de primera necesidad/ se llama empatía".

No voy a develar los pormenores y la verdad de la historia de "The Green Mile", pero lo que si quiero es observar que en tiempo de crisis, de hambruna y desesperación lo que salva y contiene al relato del mundo es "la humanidad demasiado humana", lo que John Coffey detenta con su sola presencia es el absurdo de la especie, qué no sabe qué hacer ni en qué lugar ponerse para interpretar al dolor más allá de la propia carnadura, lo que John Coffey demuestra desde su tonta bondad, es que comunicar y contener al dolor del otro tiene un precio, ser el reverso de la dolencia de los otros tiene un costo en donde la vida se fuga por la intensidad del gasto, del don, pero en esa fugacidad la vida humana cobra toda su dimensión, porque no hay explicación que avale la justificación de nuestra existencia en este universo.

Diego E. Suárez es un poeta que pone y se ex-pone desde el bostezo insondable del dolor, presta su voz al servicio de lo inexplicable, es un medio, un espacio oportuno para que la materia sensible de la vida y la afección realmente pase, transmita y comunique el hecho poético. Es un lugar de enunciación que no reniega ni de la ironía ni del humor, que desde su distancia telegráfica nos recuerda, que el dolor no es algo estrictamente personal, sino que es la propia constitución de la vida en toda su voluntad entrópica que no deja de nacer y perecer.
Diego E. Suarez es un poéta de la com-pasión, de la incómoda ternura del dolor, uno de sus últimos libros tiene un título que en sí mismo es una declaración de principios poética "Sufrimiento de otro en su cuerpo", pero este es otro cantar del cual ya voy a tener oportunidad de hablar.
A fin de cuentas Diego E. Suarez nos pone sobre aviso, nos advierte desde su propia carnalidad lo que tiene de humano lo humano, para no olvidar el propio sin sentido de nuestra especie, que en su especificidad trata de lidiar como puede con lo desconocido. Es un llamado desde el más acá, un llamado extemporáneo, un llamado que todavía cree en la calidez irreemplazable de un abrazo.


1-Para chequear información sobre la película https://es.wikipedia.org/wiki/The_Green_Mile
trailer del film https://www.youtube.com/watch?v=0zkms0Tkmus
Datos biográficos del director https://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Darabont

2- Para corroborar datos de la novela https://es.wikipedia.org/wiki/La_milla_verde_(novela)

3-Unos años atrás escribí en este sitio sobre Lovecraft http://lortellado.blogspot.com/2011/11/la-suma-de-todos-los-miedos.html

4-Pequeña reseña biográfica precedida por un interesante reportaje a Diego E. Suárez donde expresa mucho más que las preguntas que le hacen. https://www.todasantafe.com.ar/?p=9727